viernes, 14 de octubre de 2016

Les hable con el corazón y me contestaron con el bolsillo.

La frase del ministro de economía Pugliese, quien formo parte del gabinete de Alfonsín, es el punto de partida para este análisis de la actualidad Argentina. La misma fue pronunciada en medio de una corrida bancaria para hacer referencia a dicha crisis. Hablar con el corazón apostando al sinceramiento de la economía, muchas veces no tiene como feedback los impactos económicos que se quieren generar, más cuando hacemos referencia a un país donde se chocan múltiples intereses y expectativas.

Hasta aquí la bandera del oficialismo parece ser hablar con la verdad, de frente, lo cual en algunas ocasiones resulta excesivo, traduciendo dichas palabras en medidas económicas, como por ejemplo el caso del tarifazo, donde se vió un aumento desmedido para lo que pueden aguantar los bolsillos argentinos.  Esta perfecto mostrar la realidad tal cual es, sin embargo, es necesario cuidar el costado social a la hora de tomar medidas que impactan en el ingreso de las personas.

En el caso particular del blanqueo, todavía no se conocieron datos oficiales que demuestren un éxito de la medida, sin embargo, parece ser que existe un sesgo de especulación y que todavía no se vió un gran interés por poner al día las cuentas. Más a sabiendas que ciertas provincias no adhieren al blanqueo, más aún, son pocas la que si lo hacen, lo que constituye un freno a la hora de sumar voluntades para blanquear.

Por otro lado, encontramos al sector empresario,  muchos de los cuales el presidente creía que eran sus aliados, y algunos de los cuales cuando pudieron subir los precios lo aprovecharon, como en el caso de la devaluación que se produjo en el país. El discurso de la Casa Rosada fue la propuesta de que se animen a confiar en el país y no se aprovechen de las medidas económicas como punto de partida para obtener un lucro, sino como una oportunidad para un bienestar social colectivo. La respuesta, en muchos casos, fue otra.

Otro ejemplo donde se vislumbra la tan recordada frase del Ministro Pugliese se da con el tema de las inversiones.  La tan mencionada lluvia de inversiones todavía no llego. Es cierto que se produjeron muchos anuncios importantes, algunos de los cuales tuvieron lugar en el Mini Davos celebrado en Buenos Aires y donde se encontraron ejecutivos de importantes multinacionales. Sin embargo, lo que los inversores buscan es una estabilidad, tanto en lo político como en lo social. Sin dudas que para ello, son claves las elecciones legislativas del año que viene, para las cuales el Pro apuesta fuerte a obtener mayorías en el Congreso que le permita sacar adelante las leyes necesarias que sean los vehículos de su política económica, sin pagar costos extras.

En una economía es importante el shock de confianza. Diría que muy importante. Sin embargo, lo que garantiza una estabilidad macroeconómica son las medidas políticas, el apoyo social a las mismas y una cuota de gobernabilidad. Hablando en criollo, no basta con transmitir esperanzas de un futuro mejor, sino que la población, inversores y todos los sectores que ocupan este territorio buscan un horizonte de largo plazo traducido en políticas claras y sustentables en el tiempo. La sociedad asumió el peso de la crisis, y actualmente busca resultados concretos.

Es cierto que la restauración de la confianza no es un proceso corto. El nuevo gobierno todavía no cumplió su primer año, y las medidas económicas tomadas tienen un cierto tiempo para que impacten. Tiene ciertos logros bastantes marcados como la salida del cepo sin fuertes impactos en la economía (aumento en la inflación esperable), así como el arreglo con los fondos buitres con una importante quita.

En este camino sinuoso hacia las distintas metas que se planteó el gobierno, el mismo debe lidiar con estos procesos de respuesta a las medidas que se toman. Éstas muchas veces consiguen objetivos diferentes a los que el hacedor de política económica quiere lograr. Y allí es cuando el ciudadano, “responde con el bolsillo”.

Autor: Hugo Freyre

Imagen:
https://www.google.com.ar/search?q=plaza+de+mayo+asuncion+macri&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&espv=2&biw=1242&bih=535&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj77ZOOyLfPAhWDhZAKHaZIAfIQ_AUIBigB#imgrc=MBvAfF7x0A1_mM%3A

domingo, 11 de septiembre de 2016

La agenda del desarrollo versus los tiempos electorales

No hay desarrollo sin políticas de largo plazo. Plantear un objetivo e ir en busca de él soportando los vientos que golpean. No correrse de un camino trazado sin importar lo que digan, a pesar de que lluevan las críticas. El camino del desarrollo necesita un poco de esto, y mucho de todos nosotros.

¿Cuál es el problema que se enfrenta la agenda del desarrollo? Los tiempos electorales. Cada dos años si tenemos en cuenta elecciones legislativas tanto como las del poder ejecutivo nos acercamos a depositar nuestro voto de confianza hacia aquel partido que nos representa y creemos como la mejor opción para dirigir nuestros destinos. Pues bien, acomodar las variables macroeconómicas no “gana” elecciones.  Por ejemplo, devaluar para acomodar el mercado cambiario produce una subida del tipo de cambio que impactando en un aumento de precios, disminuye nuestro ingreso disponible. Apuntalar la inversión en infraestructura en pos de ser más competitivos quizás demanda años, y no tiene un efecto inmediato en la sociedad.

Nuestro país necesita una política seria para reacomodar su matriz productiva. Una política que establezca cuáles serán las prioridades a desarrollar para las próximas décadas y no pensar de acá a dos años cuando vengan las próximas elecciones. Es necesario reacomodar lo que está mal, pero continuar lo que se hizo bien. Resulta imposible para un país desarrollarse si cada cuatro años se cambia completamente la dirección de las políticas. No podemos trabajar a demanda, sino que debemos anticiparnos y tener la “oferta” lista cuando vengan a buscarnos, de otra manera seguiremos perdiendo oportunidades de inversión, ya sea por excesiva burocracia, infraestructura deficitaria o un sistema tributario que asfixia a quien quiere confiar en nuestro país, entre otras cuestiones.

La otra tarea la tiene la sociedad. Es cierto que algunos sectores no pueden esperar, ya que las necesidades básicas deben ser satisfechas de manera urgente. Por otro lado, los sectores que tienen cubiertas sus necesidades deben “aguantar” las medidas políticas en cierta medida para salir del pozo, entendiendo a la inversión y no el consumo como motor de crecimiento, aquello que nos hará competitivos frente al mundo y nos permitirá crecer.

Es necesario desarrollar políticas de Estado que imaginen un país situado en los primeros lugares del mundo, como alguna vez lo fuimos. Un país que ofrezca alternativas de crecimiento con redistribución del ingreso, y no dependamos solamente de una buena cosecha o que los precios de los commodities suban. Tenemos la posibilidad de exportar numerosos productos de calidad a través de nuestras economías regionales, la industria del software, gran potencial en energías renovables, entre otras numerosas posibilidades de desarrollo.


Todo esto lleva tiempo. Requiere de mucha paciencia. Si nuestro deseo es no continuar surfeando las crisis cíclicas que tenemos, la hora de plantear un país a largo plazo llego.

Autor: Hugo F. Freyre

Imágenes:
https://www.google.com.ar/search?q=desarrollo+economico&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&espv=2&biw=1242&bih=545&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjF_dGr_t3OAhWCE5AKHUNSCLwQ_AUIBigB#imgrc=tUyl3Uo-ILR7GM%3A
https://www.google.com.ar/search?q=la+agenda+del+desarrollo&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&espv=2&biw=1242&bih=585&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjA9NKT_d3OAhVLg5AKHS52CVcQ_AUIBigB#tbm=isch&q=elecciones&imgrc=3SyzRsDkWYz2AM%3A

Reunión con el Presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas

El miércoles pasado se llevo a cabo la reunión mensual de la Comisión de Economía y estuvo presente en la misma el Presidente del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas CPN Julio Yodice. Se trataron varios temas, entre ellos, las distintas actividades llevadas a cabo por la Comisión, así como también las propuestas para el futuro. Con una nutrida agenda, se intercambiaron opiniones en diversos temas que constituyen el núcleo de la Comisión.
Luego de la reunión, los integrantes de la Comisión compartimos un asado. En esta ocasión, el asador fue Pedro, quién demostró sus excelentes habilidades.
Si querés sumarte a la Comisión de Economía te esperamos!. Las reuniones mensuales se llevan a cabo los segundos Miércoles de cada mes a las 19 hs. en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.









domingo, 28 de agosto de 2016

El contexto internacional actual: Brexit y la crisis de Brasil

Con una nutrida presencia de asistentes, se desarrolló en las instalaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, la primera experiencia del ciclo denominado “charlas- café” organizado por la Comisión de Economía del Colegio de Graduados de Ciencias Económicas.

El disertante en esta ocasión fue el Lic. Germán Rollandi, quien abordó el contexto internacional coyuntural, con puntos salientes como el Brexit y la crisis de Brasil, con los consecuentes impactos en la economía Argentina. La modalidad que imponen estas charlas permiten desarrollar un constante feedback entre los asistentes y el disertante, a través de preguntas y comentarios relacionados al tema de exposición. De esta manera, se logró un resultado enriquecedor con diversas opiniones y puntos de vistas.

En primer lugar, se abordó la reciente decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea. Haciendo hincapié en la importancia que tiene para la economía, siendo una de las tres más importantes del bloque. Nos preguntamos… ¿Qué pierde la Unión Europea con la salida de Reino Unido? Se conocieron cifras macroeconómicas que realmente impactaron y reflejan que no es una decisión que puede pasar desapercibida: la población de la UE disminuirá en 65 millones de personas, la producción económica del bloque se verá disminuida en un 17% (2,6 billones de euros), la UE pasará de tener una participación del 22% actual en el comercio mundial a un 18,2%, y su presupuesto deberá prescindir de 18.700 millones de euros que aporta actualmente Reino Unido.

 Por otro lado, se habló sobre el “famoso” artículo 50 del Tratado de Lisboa, que se constituye como la única cláusula que habilita a un Estado miembro de UE a abandonar el bloque. Sin embargo se encuentra en una zona gris ya que no es claro cómo se llevará a cabo, siendo la primera experiencia en este sentido. Por su parte, los deseos Alemania y Francia, otras dos potencias que conforman el bloque, es que Reino Unido abandone lo más rápido posible la UE, en busca de minimizar los efectos negativos que puede producir la incertidumbre reinante.

Por último, y no menos importante, es la situación futura que enfrentan los servicios financieros de Reino Unido. La City es una pieza clave de la economía aportando casi 12% al PBI británico, 11,5% de la recaudación total de impuestos, 7% del total del empleo; y es el centro indiscutible de la industria financiera de Europa. Además debemos sumar el impacto en la reducción de la inversión que puede traer para el Reino Unido dicha salida, ya que la mitad de la misma proviene del mismo bloque, y la City es la puerta de entrada para la inversión extranjera. No podemos dejar de agregar que ante este “exit” se podría desencadenar una reubicación de numerosas entidades financieras en otras plazas que le otorguen mejor acceso al mercado europeo, por ejemplo, Fráncfort, París o Dublín. 

En una segunda parte de la charla, fueron abordadas las causas de la impactante crisis brasileña y su correlato en nuestra economía. Por un lado, llama notoriamente la atención una tasa de interés del 14% alineada con una inflación del 9%, lo que otorga a los inversores una tasa real positiva importante, favoreciendo la inversión financiera y desalentando la productiva. 

Sumado a la crisis económica, se encuentra la crisis política que puede visualizarse a través del juicio político (impeachment) a Dilma Roussef. Es para destacar, en este aspecto, que la principal causa de dicho juicio fue la violación de la ley de Responsabilidad Fiscal, “maquillando” el déficit primario del gobierno nacional, a través de la demora en las transferencias de fondos a los bancos públicos para el pago de programas sociales entre 2013 y 2014. Los principales indicadores macroeconómicos sufrieron estos efectos, con caídas sin precedentes para este país.

Como conclusiones, por un lado el Brexit no tiene un impacto real y directo en nuestra economía, ya que nuestra participación en exportaciones hacia dicho destino es ínfima. Sin embargo, se abre una oportunidad para nuestro país en términos de intercambio, ya que el Reino Unido puede ser un posible nuevo socio comercial importante para la región, ante lo dificultoso que le resulta a nuestro país ingresar al mercado de la Unión Europea.



Con relación a Brasil y su crisis, nos encontramos en condiciones muy similares, intentando efectuar un ajuste fiscal y en busca de nuevas inversiones que se instalen en la economía real. Los desafíos consisten en coordinar políticas económicas conjuntas para ser un polo atractivo de inversiones y pensar la matriz productiva en términos de agregado de valor.

Imagenes:
https://www.google.com.ar/search?q=brexit&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&espv=2&biw=1242&bih=545&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjP3Yv1-uTOAhVCiJAKHTzUCvYQ_AUIBygC&dpr=1.1#imgrc=37vCky1HndqstM%3A

jueves, 25 de agosto de 2016

El tercer lado

En un sistema económico convencional tenemos dos sectores que manejan los hilos de la economía claramente conocidos por todos: por un lado el sector privado, cuyo afán de lucro es su principal motor, y por el otro el Estado quien tiene como misión otorgar a todos los individuos el acceso a las mismas oportunidades de desarrollo y bienestar.

Pues bien, se encuentra en auge lo que se conoce como el “tercer lado”, aquel lugar reservado para aquellos emprendimientos autogestionados que buscan salir a la luz como una opción sustentable y medio de vida para quienes se animen a tomar este camino. ¿A qué hacemos mención? Las cooperativas de trabajo son un ejemplo que vislumbra este costado, donde sus asociados trabajan codo a codo y distribuyen las ganancias en forma equitativa. Una opción de trabajo donde se potencien las capacidades y habilidades de cada persona que forma parte del emprendimiento se constituye como un ideal, una meta que se pretende alcanzar por quienes la componen.

Ante un sistema económico que propicia la acumulación de la riqueza en pocas manos, potenciar los emprendimientos que nazcan es una forma de presentar batalla y otorgar una herramienta valiosa de vida, entendiendo al trabajo como un medio de vida y autorrealización.

Las estructuras de estas organizaciones tienden a ser más horizontales de lo común, ya que estamos acostumbrados a ver esos interminables organigramas donde se impone la estructura jerárquica como modelo. En cambio, un dialogo constante entre los trabajadores y una organización del trabajo que surge de las bases son los sustentos de estas organizaciones. Quizás en el consenso se encuentre la llave del éxito para este tipo de emprendimientos, ya que la productividad surge del auto-convencimiento y ante este hecho no se imponen barreras.

El tema económico no es menor a la hora de arrancar. Muchas veces es el Estado quien da el primer empujón, otorgando una ayuda económica para empezar, y por otro lado las Universidades aportando el acompañamiento necesario en cuestiones relativas a organización y asesoramiento. En este punto, es conveniente abrir un paréntesis y afirmar que es necesario un acompañamiento pero no el hecho de tratar de “imponer” una forma de trabajo, es decir, propiciar la autogestión de los trabajadores.


Pararse en otro costado para mirar la realidad de otra manera y abrir la cabeza hacia una sociedad más justa y equitativa son desafíos para el futuro inmediato. Un sistema capitalista que se recupera ante cada crisis, que “cambia” y tomas nuevas formas pero que demuestra falencias, necesita otro modelo con el cual competir. Nadie asegura que el éxito se encuentre asegurado con este nuevo costado de la economía, sin embargo, propone una alternativa de vida para tener en cuenta.

Autor: Hugo F. Freyre

Imagen: https://www.google.com.ar/search?q=el+tercer+lado&rlz=1C1LENN_enAR481AR481&espv=2&biw=1242&bih=585&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiBnvGw4LXOAhVGgZAKHbIiDJUQ_AUIBigB#tbm=isch&q=cooperativas+de+trabajo&imgrc=LJR22luQDcYNGM%3A

martes, 9 de agosto de 2016

Cuando la Macroeconomía se olvida de la gente

“Tenemos que aplicar una política que baje el gasto público para reducir el déficit fiscal”. Algunas frases que se sienten y marcan el rumbo de la economía de un país influyen de manera directa en el bienestar de las personas individualmente consideradas.

Angus Deaton obtuvo el premio Nobel de Economía en el año 2015 por sus estudios sobre consumo, pobreza y bienestar social y es la persona en la cual se inspira este artículo. Cuando la macroeconomía se olvida de la gente, generalmente se da por decisiones de política económica que afectan el día a día de las personas.

El fin de todo ser humano es encontrar la felicidad. La sociedad del consumo nos hizo creer que más felices somos mientras más consumo realizamos. Esta idea es pasajera. Hay muchas otras sensaciones que nos dan felicidad y son, por ejemplo, compartir tiempo con nuestra familia y amigos, vivir nuevas experiencias a través de viajes, la autorrealización en el ámbito laboral, alcanzar los objetivos profesionales que uno se va planteando a lo largo de su vida, entre otras experiencias.

Pues bien, muchas veces los objetivos económicos de quien maneja los destinos de un país se encuentran enfrentados con este anhelo de felicidad. Es muy difícil analizar caso por caso, pero una persona que pierde su empleo desencadena muchos sentimientos negativos, más si es sostén del hogar con el problema económico que ello conlleva. Es complejo abordar estos temas, sin embargo, la pregunta a efectuarse es ¿Cómo salir de una crisis económica sin afectar la felicidad de las  personas que habitan un determinado país? Muy complicado por cierto. Más sencillo es “pegarle” a quien debe tomar las decisiones que ponerse en su lugar. Lo correcto sería que en tiempos de bonanza económica los excedentes se utilicen para tapar los agujeros que se presentan cuando las cosas van mal. Sin embargo, esto es muy difícil si un país a lo largo de su historia ha gastado más de lo que ingreso. Entonces, ¿Quién paga los efectos de los ajustes? Las clases menos pudientes de la sociedad.

Las políticas de “austeridad” deben ser cuidadosamente aplicadas, quizás inyectando dinero en los sectores más descuidados y recortando en otros que pueden “aguantar” los efectos de la crisis con menor impacto.

Es cierto que no se puede dibujar el hecho de que el aumento de consumo en una sociedad sea una muestra de felicidad cuando el país estructuralmente se cae a pedazos, es decir, vivir en una burbuja. Un desarrollo serio y comprometido debe ir acompañado de políticas que incentiven el crecimiento sostenido y una redistribución de la riqueza más equitativa, brindando un mayor nivel educativo, mejores sistemas de salud, acceso a la alimentación y trabajo digno para todos.

Partiendo de esta base, podremos poner en tela de juicio otros factores que se encuentran inmersos en la compleja palabra felicidad. Mientras existan sectores que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, todo lo demás queda en la nada.

Autor: Hugo F. Freyre


Imagen: https://www.google.com.ar/search?q=ajuste&espv=2&biw=1242&bih=585&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjxj9bIrY3OAhXCfpAKHcaDCx8Q_AUIBigB#tbm=isch&q=desigualdad&imgrc=B3onrGzZnQfQCM%3A

martes, 12 de julio de 2016

Brexit y los impactos de un nacionalismo que ¿vuelve?.

La conformación de bloques económicos tal como el que formo la Unión Europea son un claro ejemplo de un camino recorrido hacia la unidad y el consenso en materia de políticas que contribuyan a reforzar el conglomerado de países vecinos en distancia.

El Brexit fue un duro golpe hacia este estandarte de la unidad e hizo tambalear el mundo, no solo en materia económica, sino también política. Las principales bolsas del mundo que apostaban hacia un “no” como respuesta al referéndum sufrieron un gran revés al enterarse de que la población en su mayoría apoyaba el alejamiento del bloque. Esto plantea un nuevo panorama a nivel mundial, planteando nuevos desafíos y atravesando una etapa de incertidumbre.

¿Vuelve el nacionalismo puro a dominar Europa? Sin dudas, cuando se constituyó la Unión Europea no todos los países se encontraban en un pie de igualdad a la hora de ingresar, algunos resignando oportunidades mientras que otros aprovechándolas. Un claro ejemplo, lo constituye el caso de Grecia y su gran crisis, cuando Alemania tuvo que tomar el mando de esta situación y salir a rescatarla.

Sin embargo, la conformación de bloques no es algo malo per se, ya que viendo su costado positivo, no es lo mismo negociar en forma individual que hacerlo de manera conjunta, con los beneficios que derrama para todos los países miembros, en términos de poder de negociación. Seguramente habrá llegado la hora de revisar todos los acuerdos con el bloque y efectuar nuevos pactos. Esta etapa de transición plantea para nuestro país el desafío de tomar una posición en este asunto. Con nuestro país volviendo a los mercados internacionales se abre un panorama sumamente alentador pero complejo. El mundo es dinámico y no da respiro.

Las autoridades de los principales países que componen el bloque quieren efectuar la transición lo más rápido posible en pos de que los golpes económicos sean leves. Dar certidumbre y confianza es vital. ¿Será solamente una cuestión económica o el Reino Unido efectuó esta maniobra que quedara en la historia como un signo político? Seguramente la respuesta se encuentre tomando un poco de cada cosa. Los británicos llevan fuertemente arraigado ese nacionalismo que los caracteriza y no es un dato menor a tener en cuenta a la hora de evaluar este suceso.

Otro caso para analizar lo constituye Estados Unidos y su próxima elección presidencial. Si Donald Trump llega a la presidencia de este país, en palabras de él, construirá un “muro” para que los inmigrantes no puedan atravesar las fronteras. Este muro entre Estados Unidos y Méjico, planteado desde una faceta económica, es decir para que no se ocupen puestos de trabajos por parte de inmigrantes, constituye una muestra de un fuerte nacionalismo capaz de cortar toda relación que traspase las barreras geográficas.

El Reino Unido y Estados Unidos son dos de las grandes potencias mundiales en materia económica y tecnológica. Planteados estos sucesos políticos – económicos: ¿Qué rumbo tomara el comercio internacional de ahora en adelante?, ¿Cómo será la movilidad de los factores de la producción? ¿Aumentarán las barreras arancelarias restringiendo el libre comercio? Son todas respuestas que están “a la vuelta de la esquina”.

En un mundo globalizado y completamente en red, la supervivencia de las empresas transnacionales se basa en el sistema justo a tiempo, ya que las más eficaces y eficientes son las que subsisten. Cortando los pasos de fronteras se plantean nuevas incógnitas también para las mismas.

¿El Brexit será un paso atrás en la historia, o un paso en otra dirección hacia el futuro? Quizás con la conformación de bloques estábamos viviendo un “sueño” que no era sustentable en el tiempo, un nudo que ante algunas diferencias fácilmente podía romperse, y desencadenar efectos para todo el mundo. 

Autor: Hugo Francisco Freyre

Fuente: http://www.cronista.com/columnistas/El-Brexit-o-la-Bestia-que-puede-volver-20160630-0023.html

Imagenes:1)  https://www.google.com.ar/search?q=brexit&biw=1242&bih=585&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjE3p6C-O7NAhVCfpAKHeiKAWgQ_AUIBygC#imgrc=VoikQKEBqgj4wM%3A

2) https://www.google.com.ar/search?q=brexit&biw=1242&bih=585&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjE3p6C-O7NAhVCfpAKHeiKAWgQ_AUIBygC&dpr=1.1#imgrc=ID9Y2pzIkvF33M%3A